El sesgo de los estudios bíblicos y asiriológicos alemanes del siglo XIX

Resulta que incluso los verdaderos eruditos pueden ser culpables de paleobabel cuando están motivados por prejuicios. Simplemente filtran los datos a través de una red preconcebida.

Ya he escrito antes sobre cómo F. Delitzsch se vio influido por las teorías raciales de su época hacia el antisemitismo, lo que a su vez borró su objetividad sobre la influencia mesopotámica en el Antiguo Testamento. No creo que Sitchin u otros que le siguen ciegamente sean antisemitas. Pero siguen endilgando a sus lectores conclusiones académicas exageradas y equivocadas del siglo XIX sobre la influencia sumeria-acadia en el Antiguo Testamento. El hecho es que hoy, en los mundos reales de los estudios bíblicos y la asiriología del siglo XXI (y XX), las conclusiones sobre dicha influencia son mucho más mansas y cautelosas. La cuestión es mucho más compleja de lo que los eruditos del siglo XIX sabían o querían admitir. Muchos estaban impulsados por el racismo.  He aquí otro artículo sobre Delitzsch y este tema. Su introducción y conclusión se leen en parte (lo que destaco):

«Nuestra preocupación en este ensayo no es el papel de la obra de Delitzsch en la historia de las disciplinas de la asiriología y los estudios bíblicos per se. Más bien pretendemos aprovechar este centenario como una oportunidad para refrescar la memoria del gremio en relación con sus presupuestos y el giro trágico observable en las propias conferencias.

En el centenario de las conferencias «Babel und Bibel», nuestra intención ha sido considerar a Delitzsch y su método en el contexto de su tiempo y lugar para obtener una percepción heurística en profundidad tras el paso de todo un siglo. Delitzsch fue un asiriólogo brillante, uno de los eruditos más distinguidos de la época. Pero más allá de sus logros filológicos, también dejó tras de sí un legado de nacionalismo político acrítico y supuestos cuestionables. Desde este punto de vista, Delitzsch constituye un recordatorio singular de la importancia del modo en que relacionamos nuestra investigación con nuestro contexto».

SEGUIR:

COMPARTIR:

ENVIAR UN MENSAJE

Recibe las últimas noticias

Suscríbete a nuestro boletín

DR. MICHAEL S. HEISER © 2023

Scroll al inicio