¿Antiguas Calaveras de Cristal? Separando la Realidad de la Ficción

Crystal skull held at the British MuseumFigura 1

Calaveras de cristal como la de la figura 1, hallada hoy en el Museo Británico, han despertado fascinación durante muchos años. Hechas de cristal de cuarzo, los entusiastas de lo paranormal suelen afirmar que tienen poderes especiales o que son prueba de una antigua tecnología alienígena. No es de extrañar, pues, que las calaveras de cristal aparezcan en novelas, películas y videojuegos.

Parte de la idea que subyace a estas afirmaciones es otra: que las calaveras fueron creadas en algún momento de la era precolombina (es decir, antes de la época de Colón) de la civilización mesoamericana. Dada esta suposición, la capacidad de moldear las calaveras no parece posible con las herramientas precolombinas conocidas por los arqueólogos de las civilizaciones de los antiguos mayas, aztecas e incas. En consecuencia, los teóricos de los alienígenas ancestrales han afirmado que estas civilizaciones poseían una tecnología avanzada que los visitantes extraterrestres o atlantes dieron a los habitantes de estas regiones (Lovett y Hoffman).

Las calaveras de cristal empezaron a aparecer en Europa como presuntos artefactos precolombinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los arqueólogos y estudiosos dudaron casi de inmediato de que fueran realmente precolombinas, los investigadores y conservadores no disponían de las herramientas tecnológicas para evaluar cómo se habían fabricado las calaveras (Everts). Entre los motivos de sospecha están el hecho de que ninguna de las calaveras podía ser de procedencia (es decir, no había constancia de su excavación real) y que eran «demasiado perfectas» en los detalles, especialmente la uniformidad de todos los dientes (Everts). Resulta sorprendente que «hasta la fecha no se haya recuperado ninguna calavera de cuarzo de excavaciones arqueológicas oficiales bien documentadas» (Sax, et. al, 2753).

Calaveras de cristal: Análisis científico

Más recientemente, las calaveras de cristal han sido sometidas a un minucioso escrutinio mediante diversas tecnologías, como la microscopía electrónica de barrido y el análisis geoquímico. El veredicto es unánime respecto a todos los especímenes conocidos: son falsificaciones, creadas durante el siglo XIX o después. Jane Walsh, del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsoniano, explica que, al comparar las calaveras con artefactos de cristal (de procedencia) conocidos, se hizo evidente su reciente fabricación. En una serie de pruebas realizadas en dos calaveras de cristal supuestamente precolombinas conservadas en el Museo Británico y en el Smithsoniano, en comparación con artefactos de cristal (de procedencia) conocida de Mesoamérica, los investigadores discernieron lo siguiente:

[La] copa de cristal de roca mixteca [conocida] y un grupo de cuentas de cristal de roca azteca/mixteca no muestran indicios de ruedas lapidarias. Probablemente se trabajaron con herramientas de piedra y madera cargadas de abrasivos, algunos de los cuales pueden haber sido tan duros como el corindón. La evidencia textual de las técnicas lapidarias mexicanas durante el periodo colonial temprano, apoyada por evidencia arqueológica limitada, también indica una tecnología sin la rueda, probablemente basada en materiales de herramientas naturales. En cambio, las dos calaveras consideradas fueron talladas con muelas giratorias. La calavera del Museo Británico se trabajó con abrasivos duros como el corindón o el diamante, mientras que la difracción de rayos X reveló restos de carborundo (SiC), un abrasivo sintético duro y moderno, en la calavera del Smithsoniano. La investigación de inclusiones fluidas y sólidas en el cuarzo de la calavera del Museo Británico, mediante microscopía y espectroscopía Raman, muestra que el material se formó en un entorno metamórfico mesotérmico equivalente al esquito verde. Esto sugiere que el cuarzo se obtuvo en Brasil o Madagascar, zonas muy alejadas de las redes comerciales precolombinas. (Sax, et.al, 2751 – resumen)

En otro estudio científico en el que se compararon una calavera de cristal y otro artefacto de cristal de procedencia comprobada, ambos de la colección del Musée du Quai Branly en París (Francia), se volvió a emitir el mismo veredicto:

Se estudiaron dos artefactos de cristal de roca (cuarzo) de la colección del Musée du Quai Branly en París, Francia, una calavera de aproximadamente la mitad del tamaño de una calavera real y una cabeza antropomorfa más pequeña, supuestamente atribuidos a culturas mesoamericanas precolombinas, para evaluar su autenticidad. La superficie de los artefactos se examinó mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM) y se analizaron de forma no destructiva mediante ERDA (Elastic Recoil Detection Analysis), un método analítico de haz de iones que puede medir perfiles de concentración de hidrógeno en profundidad. Las imágenes ópticas y SEM de las marcas de herramientas indican que la calavera ha sido tallada a partir de un bloque de cristal de roca utilizando técnicas lapidarias mecánicas no al alcance de los artesanos precolombinos, mientras que es más probable que la cabeza antropomorfa haya sido tallada y pulida con técnicas manuales comparables a las antiguas. . . . Los dos métodos utilizados en este trabajo convergen y apoyan la conclusión de que la cabeza antropomorfa SP es posiblemente un artefacto precolombino auténtico, mientras que la calavera de cristal de roca SK debe considerarse una falsificación fabricada poco antes de su introducción en las colecciones de los museos en 1878. (Calligaro, et. al, 871, 878)

En otras palabras, las calaveras fueron creadas con el tipo de herramientas conocidas a finales del siglo XIX y principios del XX, pero desconocidas en la época precolombina. Al microscopio electrónico, los objetos de cristal auténticos y conocidos con los que se compararon las calaveras muestran marcas de herramientas manuales y ligeras imperfecciones (por ejemplo, pequeños huecos entre los dientes) que no son evidentes en los artefactos fabricados con equipos modernos.

¿Cómo sabemos que los verdaderos artesanos precolombinos utilizaban herramientas manuales más primitivas y no maquinaria moderna? Aparte de la ausencia de maquinaria de este tipo recuperada de cualquier yacimiento arqueológico precolombino, tenemos pruebas visuales y textuales de los pueblos precolombinos:

A modo de comparación, las prácticas lapidarias [es decir, de talla] de la Mesoamérica precolombina se evaluaron de tres maneras. En primer lugar, se examinó la evidencia arqueológica relativamente limitada de talleres, herramientas, materiales para herramientas y materias primas. En segundo lugar, se consideraron las evidencias pictóricas y textuales de las historias aztecas y mixtecas en códices, en particular, el Códice Florentino documentado por el franciscano Fray Bernardino de Sahagún a principios del periodo colonial. En tercer lugar, se utilizó microscopía óptica y SEM para examinar artefactos procedentes de contextos precolombinos bien documentados en México. (Sax, et.al, 2754).

La conclusión es que, cuando se trata de todo lo que se conoce de los yacimientos arqueológicos precolombinos y de las descripciones y representaciones en códices de las antiguas técnicas de tallado nativas, las calaveras de cristal son muy obviamente modernas, no antiguas.

Calaveras de Cristal: Una estafa intencionada

Si las calaveras de cristal no son antiguas, sino de fabricación moderna, ¿quién las hizo? Aunque la respuesta a esta pregunta es en última instancia incognoscible, los estudiosos tienen una buena idea de quién fue el responsable de que los artefactos llegaran al mercado, por así decirlo.

Algunos de los cráneos de cristal pueden atribuirse fácilmente a un comerciante de objetos francés llamado Eugène Boban. Se sabe mucho sobre Boban. Sax escribe:

Boban vivió en Ciudad de México de 1850 a 1869 y, durante la intervención francesa (1863-1867), tuvo una tienda en el centro de la ciudad, anunciándose como anticuario del emperador Maximiliano (Maillefert, 1867). En 1865, Boban se convirtió en miembro de la comisión científica francesa y, como tal, formó una colección de unos 2.000 objetos precolombinos. Su exposición en París en 1867 fue probablemente la muestra más amplia de antigüedades mexicanas que se celebró en Europa en aquella época. En el catálogo figuraban dos pequeñas calaveras de cristal.

Boban abandonó México con la esperanza de vender su colección mexicana y establecerse como experto en artefactos precolombinos, haciendo de París su base de 1869 a 1885. . . . Aunque en el catálogo de venta de Boban de París de 1878 no figuraba ninguna calavera de cristal, sí aparecía uno en el catálogo posterior de 1881. Las dimensiones corresponden a la talla de tamaño natural que el Museo Británico adquirió en su momento.

En 1885, tras haber adquirido una considerable reputación como experto en antigüedades, Boban regresó a Ciudad de México y abrió una tienda, el Museo Científico. Una colección de cráneos humanos de México y otras partes del mundo figuraba entre las exposiciones antiguas y etnográficas. La calavera tallada en cristal de roca a tamaño natural, que evidentemente no se vendió en París, se expuso junto a los ejemplares humanos como «pieza única en el mundo», sin detalles sobre su procedencia o fecha. Mientras tanto, Boban se asoció brevemente con Leopoldo Batres, inspector de monumentos arqueológicos nombrado por el presidente Porfirio Díaz; ambos intentaron vender el cráneo como un antiguo artefacto mexicano al Museo Nacional de México. La talla no se consideró antigua y se supuso que era vidrio moderno procedente de Europa. Batres denunció entonces a Boban, que se trasladó precipitadamente a Nueva York e intentó vender su colección por diversos medios. (Sax, et. al, 2757)

Sax añade más adelante que «recientes investigaciones de archivo revelaron que la calavera del Museo Británico fue rechazada por el Museo Nacional de México en 1885 porque se le consideró un artefacto moderno, cuando la puso a la venta el coleccionista y vendedor Eugene Boban» (Sax, et. al, 2751). Al parecer, Boban mezcló piezas falsas con otras legítimas, ya que algunos de los objetos que varios museos le compraron son auténticos. No obstante, el rastro que lo convierte en la fuente de algunas de las calaveras de cristal más famosas de proveniencia desconocida está bastante documentado.

Recursos

Sarah Everts, “Crystal Skulls Deemed Fake,” Chemical and Engineering News 91:9 (2013), 48-49

Margaret Sax, Jane M. Walsh, Ian C. Freestone, Andrew Rankin, Nigel D. Meeks, “The Origins of Two Purportedly Pre-Columbian Mexican Crystal Skulls,” Journal of Archaeological Science 35 (2008): 2751-2760

Richard A. Lovett and Scott Hoffman, “Crystal Skulls,” National Geographic Reference

T. Calligaro, Y. Coquinot, I. Reiche, J. Castaing, J. Salomon, G. Ferrand, Y. Le Fur, “Dating study of two rock crystal carvings by surface microtopography and by ion beam analyses of hydrogen,” Applied Physics A 94 (2009): 871-878

J. M. Walsh, “Crystal skulls and other problems,” En Exhibiting Dilemmas (Smithsonian Institution Press, Washington, DC, 1997), 116–139

J. M. Walsh, “Legends of the crystal skulls. Why Indiana Jones might want to rethink his latest quest,” Archaeology Magazine 61:3 (2008): 36–40
Link original: https://www.fringepop321.com/crystal-skulls

SEGUIR:

COMPARTIR:

ENVIAR UN MENSAJE

Recibe las últimas noticias

Suscríbete a nuestro boletín

DR. MICHAEL S. HEISER © 2023

Scroll al inicio